¿Por qué corre Murakami?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Haruki Murakami es un escritor de éxito que sale a correr a diario. A la edad de 33 años, cuando más perdido estaba, logró reinventar su carrera profesional aplicando una sencilla fórmula para el éxito.

Su libro autobiográfico De qué hablo cuando hablo de correr no es un libro fácil, muchos abandonan a media lectura. En sus páginas Murakami se aleja del escritor brillante para reflexionar sobre las limitaciones comunes y contar cómo le cambió la vida aquel día que decidió salir a correr .

El escritor japonés detalla cómo gestiona su vulnerabilidad. Nos aporta una simple receta para el éxito: Termina lo que empieces, trabaja duro bajo tu propio plan y busca ser mejor cada día.

Murakami empezó tarde y por casualidad. Sabía que no contaba con un talento innato para escribir. Era consciente de sus carencias y, ante la dificultad, decidió trazar un plan de trabajo diario y siguió una estricta rutina. Su constancia le aportó grandes resultados en su vida profesional, hasta construir una metodología de trabajo a prueba de cualquier crisis de inspiración.

El escritor asimiló sus limitaciones, mantuvo la constancia en su rutina y elaboró un método con los ingredientes necesarios para que la fórmula funcionara. Pero se le escapaba algún detalle, algo que finalmente aprendió al correr.

Sus primeros pasos como corredor van en paralelo a sus inicios como escritor. En el deporte, Murakami también aplicó una estricta rutina bajo un plan de trabajo con objetivos a corto y medio plazo. Pero, al contrario que en la escritura, lo que planificaba en la carrera no siempre se cumplía.

El escritor-corredor tuvo que aprender a ser resiliente. Algo que se entiende rápido con un par de ejemplos que aparecen en su libro.

Murakami tenía tendencia a engordar. Su entorno comía lo que quería sin engordarse, pero no era su caso. ¿Lo definió como una injusticia? No. Le dio la vuelta y lo consideró una bendición. Se motivó para compensar con alimentación y deporte la tendencia propia de su metabolismo. Cuando detectó que su cuerpo se adaptaba, que estaba sano y su musculatura se mantenía con los años a pesar de tener cierta edad, le generó una sensación de orgullo muy agradable.

Murakami vivía un proceso emocional en su participación en las maratones que terminó adoptando. Hasta el Km 35 se sentía eufórico, con la posibilidad de una buena marca en la cabeza. A partir del Km35, en los últimos 7 kms, se enfadaba consigo mismo al verse sin energía. Terminaba la Maratón con alegría y en los siguientes instantes ya se había olvidado del sufrimiento y pensaba en la siguiente carrera. Para él, este proceso euforia-enfado-alegría no tenía cambio y decidió que formara parte de él.

Comparto contigo sus vivencias porque puede ayudarte ante las dificultades que te encuentres hoy mismo cuando mires a tu alrededor. ¿Recuerdas su fórmula? Termina lo que empieces, trabaja duro bajo tu propio plan y busca ser mejor cada día.

¿Cómo consigues terminar lo que empiezas y no quedarte en el camino?
Murakami no es un mago ni un genio, su mérito está en vivirlo como un proceso natural. Aquí tienes la clave de este círculo vituoso: mantener la constancia en un plan resiliente.

Recuerda que a los 33 años Murakami no había publicado una página ni corrido un solo kilómetro. ¿Por qué no puedes hacer tú lo mismo en tu negocio?

Al igual que tú Murakami conocía en sus libros y carreras la dificultad de empezar y el sufrimiento del camino, pero lo define sensaciones necesarias para demostrar que estamos vivos. El escritor japonés supo complementar sus dos principales actividades, Encontró en las zapatillas deportivas un método para hacer “click” y ordenar sus ideas. Mientras corría las historias y argumentos se escribían en su cabeza.

Te aseguro que Murakami no es el único. A mí también me sucede. ¿Y a ti?¿Te gustaría que te sucediera? ¿Te gustaría encontrar una actividad con la que disfrutes y que a su vez te ayude a mejorar?

Busca tu “click” realizando alguna actividad que te relaje y te exija a la vez. Correr puede ser una. Puede convertirse en un torrente de flujo productivo. Canaliza las emociones, ideas, sensaciones y futuras gestiones de manera subconsciente.

Me encantaría contarte en persona cómo el entrenamiento y el mindfulness me han ayudado a convertir mi afición en mi momento más productivo del día. Pero por encima de todo, me han permitido ahuyentar a mi mayor boicoteador: yo mismo.

El actor Will Smith explica de modo brillante cómo superarte en la vida mediante running and reading. Supera tu bloqueo con la actividad que más esfuerzo te genera y relativiza lo que te sucede mediante la lectura, activando el cerebro para encontrar una solución creativa.

La fuente de inspiración puede ser un libro de Murakami, unas palabras de Will Smith o una conversación con un experto sobre el problema que tienes entre manos. Coge un poco de cada uno de tus referentes para elaborar tu propia fórmula.

Puedo ayudarte a encontrar tu fórmula. Te acompaño a la línea de salida formándote a aplicar el MÉTODO 14×3 para realizar proyectos de valor en tu negocio. Puedes encontrar mi fórmula en el artículo Quedarte a medias o porqué no llegas a meta con tus proyectos.

Cerrarás el grifo de los costes innecesarios en tu cadena de suministro. Te centrarás en lo que de verdad te aporta valor. Aplicando CONSTANCIA Y RESILIENCIA te sorprenderán los resultados.

Dirígete al apartado MÉTODO 14×3 para ver cómo conseguirlo.

Si ya has encontrado tú fórmula me encantaría conocerla. Deja un comentario para que más personas puedan disfrutarla.

Otros artículos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *